Abril: Entrevista con el Formador

Conozca a sus compañeros y su trabajo pionero dentro de la comunidad de COACH TRAINING. A partir de esta edición del boletín, entrevistaremos a un líder de formación de coaches de todo el mundo y presentaremos su trabajo.

 Si desea que una escuela de formación de coaches en particular o un líder de formación de coaches aparezca en nuestro boletín, escriba a acto@actoonline.org y nos aseguraremos de programar un tiempo con usted. Juntos, podemos dar a conocer algunas de las mejores prácticas y el trabajo innovador que realizan nuestros miembros.


Este mes damos la bienvenida a Elgiz Henden, formadora de coaches y coach por excelencia, cuyo trabajo pionero en Turquía ha llevado a los jóvenes adultos a descubrir su voz y elección únicas.

1. Háblenos un poco de su trayectoria como coach y formador coaches.

Mi trayectoria como coach comenzó en 2004. Yo era profesor y daba clases de geografía en la escuela. Un día, en el comedor, algo me llamó la atención por casualidad.  Vi a un alumno de 13 años sentado solo y con un aspecto muy triste; fue un momento que me cambió la vida. Cuando comprobé cómo estaba el alumno, se sinceró conmigo. Cuando mi alumno se expresó mientras lloraba, me di cuenta de que había reprimido sus emociones. La presión y las expectativas de los profesores y los padres le agobiaban y le hacían sentirse perdido. Le escuché.  Entonces le pregunté: “Ahora me gustaría que dejaras de lado las expectativas de los demás. La pregunta le pilló desprevenido. No tenía respuesta. Los padres y los profesores siempre le indicaban qué hacer y cómo hacer las cosas, pero nunca se preguntaba qué quería.

En ese momento me di cuenta de que, como profesor, mis habilidades no eran suficientes para apoyar a los alumnos. Me di cuenta de que tenía que hacer algo, me sentía responsable como profesor de mis alumnos. Sentí una fuerte necesidad de aprender algo nuevo para ayudar y apoyar a todos los estudiantes, y fue entonces cuando descubrí el “Coaching”.

2. ¿Cómo ha crecido su trabajo? ¿Cuál ha sido su trayectoria?

Empecé con una pequeña formación de coaching de dos días, que no me pareció suficiente para poder apoyar a los alumnos. Luego me adentré en el coaching y fue entonces cuando mi estilo de enseñanza cambió. Pasé de “explicar” a “preguntar” a los alumnos. Esto inspiró a los alumnos a pensar. Empezaron a preguntarse sobre sí mismos y sobre el mundo que les rodeaba. Se volvieron más curiosos y más conectados.

Durante los dos años siguientes trabajé como profesor y coach. Pronto sentí la necesidad de que hubiera más personas que “hicieran coaching mientras enseñaban”; que ayudaran y apoyaran a los estudiantes. Con esta intención, escribí sobre mi trabajo y lo compartí con la ICF, y solicité que se aprobara una “formación de coaching para estudiantes” que se ajustara a sus directrices.

En 2009, puse en marcha un negocio de formación de coaches. Me encontré con muchos retos. Debido a la falta de conocimiento del coaching y de su base científica en Turquía, nos enfrentamos a muchas dificultades para explicar el concepto a la gente en Turquía, especialmente a los del ámbito de la educación. Los profesores y los directores de las escuelas no estaban abiertos al concepto de coaching. Tuve que empezar por el principio explicando qué es el coaching, qué ofrece y en qué se diferencia de otros métodos.

Al principio, la gente participaba en los programas por curiosidad. Sin embargo, pronto experimentaron un cambio en sus vidas cuando empezaron a utilizar las habilidades que aprendieron. Se dieron cuenta de que estas habilidades son inherentes; sin embargo, son poco comunes debido a su falta de uso en nuestra sociedad. No tenemos tiempo para escuchar y preguntar. El coaching significa sacar tiempo para los clientes y también para uno mismo como coach. Uno sólo puede imaginar la diferencia que puede suponer, si se proporciona el tiempo y la escucha a la generación más joven.

En Turquía la gente conoce mi empresa a través de otras personas. Trabajamos con niños de trece a treinta y tres años, ya que es la franja de edad que la OMS describe como los jóvenes. Nuestras sesiones ayudan a los niños y adolescentes a pensar por sí mismos y a encontrar sus propios caminos. Cuando los padres ven el impacto positivo en su hijo y cómo el coaching repercute en su casa, corren la voz a otros.

3. ¿Cuál es el paralelismo entre la Geografía, la asignatura que usted imparte, y el coaching o y la formación de los coaches?

Es interesante que pregunte esto. He transferido mi aprendizaje de la Geografía al Coaching. Ambos campos son similares y actúan como puntos de cruce integradores en sus respectivas formas. La geografía es un punto de cruce para todas las ciencias, temas humanos y físicos. El coaching es un punto de cruce para muchas ciencias sociales como la sociología, la psicología, la gestión y el liderazgo. Esta habilidad de combinar diferentes temas y conocimientos es en lo que me centro como formador de coaches.

4. ¿Cuál es tu sueño? ¿Qué es lo que te enorgullece?

Creo que uno puede alcanzar la perfección aprendiendo diferentes habilidades. El conocimiento no es sólo para uno, sino que se puede utilizar co-creando y a través de co-relaciones. En un aula no hay profesores ni alumnos, sino un grupo que explora y aprende conjuntamente. La contribución y la unidad son valores importantes para nosotros. Tengo un sueño de igualdad en el que todos estamos juntos. Todos formamos parte de un todo. Todos estamos conectados y creamos juntos el mundo en el que vivimos. En este sentido, nos esforzamos por que los jóvenes aprendan las habilidades de coaching y les apoyamos para que exploren sus identidades sociales. Quiero crear un mundo en el que los jóvenes tengan confianza en sí mismos y en el que sus padres les den la libertad de explorar y tomar decisiones por sí mismos.

Para apoyar este proceso, trabajamos individualmente con jóvenes y adolescentes, padres y profesores. Trabajamos con la identidad social de estos jóvenes ya que creemos que es una herramienta muy poderosa para cambiar el mundo y que se puede hacer formando a los profesores y a los padres.

No siempre ha sido un proceso fácil. Nos enfrentamos a retos cuando las aspiraciones de los estudiantes no coinciden con los deseos de sus padres. Es entonces cuando tomo partido para apoyar al estudiante y ayudarle a profundizar en lo que aspira a ser.  Decimos que “si uno ama su trabajo, puede cambiar el mundo. Si no lo hacen, se sienten estancados y entonces no hay acción. Si cambio una cosa, puedo cambiarlo todo”.  Esto apoya a los individuos haciéndoles creer en su propósito, y sentirse auténticos. El primer paso para ello debería ser ayudarles a reconocer quiénes son como seres humanos en primer lugar.  El segundo paso debería ser el trabajo que elegimos, donde si eres peluquero, es el pelo, si eres jardinero, las plantas, si eres profesor, el conocimiento, si eres abogado, las leyes, si eres ingeniero, entonces las tecnologías son tu herramienta para cambiar el mundo.

En mi vida como entrenador, he aprendido a creer en la persona a la que entreno. Mi principio básico en el entrenamiento es creer siempre en los jóvenes. Ahí es donde uno se da cuenta del potencial. Les dedicamos tiempo y atención para que saquen a relucir su brillantez desde el interior hacia el exterior, que de otro modo podría quedar inexplorada. La pandemia y el periodo de bloqueo dieron a la gente tiempo para pensar en sí misma; en lo que quiere, en cómo podría alcanzar sus objetivos. Cuando la gente piensa y trae esos temas a las sesiones de coaching, tu creencia en ellos como coach puede ayudarles a conseguir cualquier cosa.

Estoy cursando un doctorado en gestión educativa. Mi objetivo es que la “formación en coaching para estudiantes” sea un programa universitario para profesores. Si los profesores conocen las técnicas de coaching, ayudarán a los adolescentes o niños a conectar con ellos mismos y sus aspiraciones.

Hemos tenido muchas historias de éxito, lo que nos hace estar orgullosos de lo que hacemos. Una vez pregunté a mi alumno qué quería conseguir con la sesión de coaching. Mencionó que estaba en el último año de la universidad, y que para el año 2023 quería trabajar con Ferrari y diseñar modelos de coches. Hoy trabaja con Ferrari. Es un momento de gran orgullo para nosotros.  Hemos creído en él y ha conseguido su objetivo. Si cada vez hay más personas que se pasan a los círculos de coaching, pueden cambiar el mundo de alguien y por eso necesitamos más formadores de coaches en el mundo y no sólo coaches.

5. ¿Qué importancia tiene ACTO para su trabajo?

Es a través de la ACTO que uno conoce a caoches y formadores de coaches de todo el mundo y aprende sobre las muchas culturas y cómo afectan a los diferentes estilos de coaching. Las conferencias de la ACTO han contribuido a que nosotros, como formadores de coaches, podamos mejorar nuestro oficio.  Gracias a mi asociación con la ACTO, me he dado cuenta de que podemos venir de diferentes países, tener diferentes culturas, pero somos esencialmente lo mismo. Todos somos humanos, con amor en nuestro núcleo. En la ACTO he visto cómo la gente se apoya mutuamente, lo que me hace sentir que formo parte de la comunidad mundial.

GRACIAS ELGIZ por tu tiempo y tus conocimientos. Te deseamos lo mejor!

Si desea ponerse en contacto con Elgiz, visite www.izkocluk.com