Técnicas Dramáticas en Coaching. Una mirada a través de las 11 competencias
April 20, 2016
**Si se unen el foro de un área que no observa el horario de verano, favor de ajustar en consecuencia.
Cada vez con mayor frecuencia, las empresas y organizaciones recurren a la implementación de nuevos recursos y técnicas para el abordaje de situaciones conflictivas. Los procedimientos y técnicas dramáticas fueron durante mucho tiempo empleadas por el psicodrama casi con exclusividad para el campo de la psicología clínica. En forma sostenida fueron ampliando su campo de acción abarcando en la actualidad ámbitos como el educacional, el jurídico y, por supuesto, el empresarial u organizacional.
Drama significa acción. Dramatizar es poner en acción. Jacobo Levy Moreno (1889-1974), creador del psicodrama, definió al mismo como un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción. Actualmente, en un sentido más amplio aunque no estricto, se denomina psicodrama a toda aplicación de la dramatización pero, en un sentido mas riguroso, lo definimos como un procedimiento dramático que se aplica para la comprensión de las conductas humanas, los roles y los vínculos. La dramatización es la re-presentación de escenas significativas para el coachee, paciente o participante de una actividad.
Las técnicas dramáticas son los herramientas y/o recursos de acción que se utilizan en la implementación de los procedimientos o de las dramatizaciones. Constituyen un lenguaje utilizado como medio de comunicación, investigación, exploración, elaboración, etc. Son medios para el abordaje de situaciones, dificultades y problemáticas, que posibilitan una lectura más abarcativa y una más rápida comprensión, intervención y resolución.
Durante el coaching, el coach utiliza un procedimiento dramático, el role playing, e implementa durante el mismo diferentes técnicas dramáticas.
Resulta imposible hacer aquí una detallada enumeración de las múltiples técnicas. Entre aquellas más frecuentemente utilizadas y de las que me ocuparé en la conferencia ACTO podemos mencionar las siguientes:
Dramatización simple, Soliloquio, Inversión de roles, Doble, Doblaje, espejo, entrevista, concretización, interpolación de resistencias, dramatización simbólica, entre otras.
La escena a dramatizar es generalmente indicada o sugerida por el coach quien será también el director y muchas veces –sobre todo cuando el coaching es individual– jugará el rol de yo-auxiliar, adoptando los papeles que la escena requiera del co-protagonista. Muchas veces es el coachee con experiencia quien sugiere trabajar una escena, y es posible acceder a su pedido, pero por lo general es el coach quien decide cuándo, por qué y para qué se implementará una determinada estrategia.
Durante una escena es posible la implementación complementaria de diferentes técnicas.
El rol del coach es muy específico y nunca debe confundirse con una intervención psicoterapéutica. El coach no interpreta analíticamente para la resolución de conflictos, situaciones traumáticas, patologías, etc. El coach es un profesional calificado que se aproxima a la tarea mediante el lenguaje –verbal, corporal, emocional– y que, implementando técnicas de acción, colaborará para la transformación del observador y la expansión de su capacidad de acción efectiva, acortando brechas respecto a una puntual y específica situación, generalmente del ámbito laboral o profesional.
***************************************************
Leonardo Wolk
Master Coach Professional (MCP) reconocido por la AAPC
PCC Professional Certified Coach reconocido por ICF – International Coach Federation
Lic. Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Cursó estudios complementarios en Pensamiento Sistémico, Coaching Ontológico, Psicodrama, Aprendizaje Organizacional y Técnica y Dinámica de Grupos entre otros.
Sus Programas de Coaching, Liderazgo y Aprendizaje Organizacional han sido desarrollados en la Argentina, USA, Dinamarca, Italia, España, Brasil, México, Perú, Venezuela, Colombia, Uruguay, Panamá, Chile y Paraguay.
Autor de los libros:
1) “Coaching, el arte de soplar brasas” 2003 – 12 ediciones
2) “Coaching, el arte de soplar brasas, EN ACCIÓN” – 2007
3) “Coaching para Coaches” Teoría y práctica de la Supervisión – 2013